El hospital español que destaca particularmente en este Día de la Neurocirugía Funcional

.

Hoy se celebra el Día de la Neurocirugía Funcional, una fecha promovida por la Sociedad Española de Neurocirugía Funcional y Estereotáctica (SENFE) para concienciar sobre la importancia de esta disciplina. Este campo, que abarca patologías como el párkinson, la epilepsia farmacorresistente y ciertos trastornos psiquiátricos, ha experimentado avances significativos gracias a técnicas como HIFU (ultrasonido focalizado de alta intensidad) y DBS (estimulación cerebral profunda).

A nivel nacional, la Fundación Jiménez Díaz es el hospital referente la especialidad, el que lleva la batuta en el ámbito de la Neurocirugía Funcional. Factores como su equipo multidisciplinar altamente especializado y el acceso a tecnologías de vanguardia hace del hospital madrileño un número uno en capacidad para abordar patologías complejas mediante las técnicas más innovadoras del momento, con especial atención al impacto que ha tenido el HIFU en los dos últimos años.

Desde su incorporación a finales de 2022, el HIFU se ha convertido en una solución revolucionaria para pacientes con temblor esencial y dolor neuropático refractario. Más de 30 pacientes han sido tratados con éxito mediante esta técnica mínimamente invasiva, lo que ha marcado un hito en la atención de enfermedades neurológicas en España.

El hospital se ha convertido en el tercer centro público de la Comunidad de Madrid en ofrecer esta tecnología, que requiere una sala equipada con resonancia magnética y un dispositivo emisor de ultrasonidos.

¿Qué es el HIFU y cómo transforma la vida de los pacientes?

El HIFU, o ultrasonido focalizado de alta intensidad, es una tecnología que permite realizar lesiones precisas en áreas específicas del cerebro sin necesidad de cirugía abierta. Utilizando haces ultrasónicos guiados por resonancia magnética, el HIFU genera un aumento controlado de temperatura en el tejido cerebral para provocar una lesión terapéutica. Este enfoque, conocido como necrosis coagulativa, se utiliza para tratar el temblor refractario y, en algunos casos, el temblor parkinsoniano y la distonía focal.

“La precisión del HIFU permite realizar intervenciones altamente efectivas con un impacto mínimo en el paciente”, explica la doctora Mónica Lara, especialista en Neurocirugía de la Fundación. La técnica no solo reduce significativamente los síntomas de temblor, sino que también mejora la calidad de vida de los pacientes al permitirles recuperar su autonomía en actividades diarias como comer, escribir o socializar.

Dra Mónica Lara, Neurocirugía de la Fundación Jiménez Díaz
Dra. Lara.

Ventajas frente a la cirugía tradicional

Aunque el DBS sigue siendo el estándar de oro en el tratamiento quirúrgico de los trastornos del movimiento, el HIFU presenta ventajas significativas. “El HIFU es un procedimiento menos invasivo, ya que no requiere incisiones quirúrgicas ni la implantación de dispositivos electrónicos”, explica el doctor Joaquín Ayerbe, neurocirujano de la Fundación Jiménez Díaz.

Esta simplicidad reduce el riesgo de infecciones, malfunciones de dispositivos y complicaciones asociadas. Además, el HIFU tiene una duración de tres a cuatro horas y se realiza con el paciente despierto, lo que permite evaluar los resultados en tiempo real. En contraste, el DBS implica una cirugía más invasiva, con tiempos de recuperación prolongados y un seguimiento continuo para ajustar los parámetros del dispositivo implantado.

El procedimiento HIFU también minimiza la estancia hospitalaria. “En la mayoría de los casos, los pacientes solo requieren una noche de ingreso para observación, lo que supone una mejora significativa frente a los tratamientos tradicionales”, añade la Dra. Lara.

La mayoría de los más de 30 pacientes en la Fundación Jiménez Díaz que han sido tratados con HIFU se refiere a personas con temblor esencial, aunque el hospital también está ampliando sus indicaciones para incluir casos seleccionados de párkinson con alto componente de temblor y, próximamente, el tratamiento del dolor neuropático refractario.

Ejercicio realizado por paciente antes y después del tratamiento con HIFU en la FJD

Por el momento, los posibles candidatos para tratamiento con HIFU son propuestos por sus correspondientes neurólogos y derivados a la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología de la Fundación Jiménez Díaz, coordinada por el doctor Pedro García Ruiz, para una valoración inicial, tras la cual, los que se consideran aptos son revalorados conjuntamente con los neurocirujanos para la selección definitiva”.

El éxito de este enfoque no solo radica en su precisión técnica, sino también en la colaboración de un equipo multidisciplinar que incluye a especialistas en Neurología, Neurocirugía y Neurorradiología. Esta visión integral asegura que cada paciente reciba una atención personalizada y de alta calidad.

“La combinación de experiencia clínica y tecnología de vanguardia nos permite ofrecer a nuestros pacientes tratamientos que transforman vidas”, destaca la doctora Cici Feliz, especialista en Neurología.

Actualmente, el centro madrileño cuenta con un certificado oficial que acredita la formación completa en esta técnica de todos los profesionales implicados en su realización, es decir, los servicios de Neurocirugía y Neurología -los citados doctores Lara y Ayerbe, en el primer caso; y los doctores Feliz, Javier del Val y Cristina García, especialistas del segundo ámbito. En Neurorradiología, encargado del manejo de la resonancia magnética, también están certificadas las doctoras Julia Montoya y Cristina Ordóñez.

La continuidad de HIFU en la Neurocirugía Funcional

La Fundación Jiménez Díaz tiene planes ambiciosos para el futuro del HIFU. Además de ampliar las indicaciones para incluir pacientes más jóvenes y nuevas patologías, el hospital busca seguir aumentando el número de intervenciones anuales. Este compromiso con la innovación sitúa a la Fundación a la vanguardia de la Neurocirugía Funcional en España.

En palabras del Dr. Ayerbe, “el HIFU representa un avance significativo en el tratamiento de trastornos neurológicos complejos, ofreciendo a los pacientes una alternativa efectiva y menos invasiva”.

¡Suscríbete a nuestra Newsletter!
Mira nuestras
Últimas noticias relacionadas
¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

¡Suscríbete a nuestra revista!