Compleja es la situación de los jóvenes en situación vulnerable debido a la escasez de recursos financieros, pero aún lo es más cuando a eso se le añade una discapacidad. Fundación Pelayo ha decidido respaldar económicamente uno de los proyectos sociales de la Asociación AFAINIAS que aborda esta situación.
Ambas organizaciones han acordado colaborar en el llamado proyecto Educación no formal para un colectivo con doble vulnerabilidad por el que se ofrecerán actividades complementarias a la educación especial en el centro Las Victorias. El objetivo es permitir que los alumnos con necesidades especiales accedan a experiencias culturales y artísticas fundamentales para su desarrollo.
Extraescolares gracias a AFANIAS y Fundación Pelayo
Para muchas familias en situación de vulnerabilidad, proporcionar a sus hijos acceso a actividades extraescolares como música, baile o pintura es un reto económico. Sin embargo, estas disciplinas desempeñan un papel clave en el desarrollo de los menores, fomentando su autoestima, habilidades comunicativas y capacidad de expresión. En el caso de los niños con discapacidad, la educación no formal contribuye a su integración y desarrollo en igualdad de condiciones con el resto de la sociedad.
Para formalizar la colaboración, se celebró un acto institucional con la presencia de representantes de ambas organizaciones. Álvaro Gil Robles, presidente de la Fundación Pelayo, junto con Ainara Senosiain, directora general de AFANIAS, destacaron la importancia de este proyecto. También asistieron José Boada, presidente de honor de Fundación Pelayo, y Francisco Lara, presidente de Pelayo, quienes acompañaron a varios usuarios del programa que compartieron sus testimonios sobre lo que significa esta iniciativa para ellos y sus familias.
Durante el acto, Gil Robles puso en valor la labor que realiza AFANIAS. «No pasa desapercibida para nosotros y es un placer poder colaborar para mejorar la calidad de vida de los niños con necesidades especiales». Por su parte, Senosiain resaltó el impacto del proyecto por la posibilidad de ayudar a que los niños con necesidades especiales puedan desarrollarse con las mismas oportunidades que se brindan en la enseñanza ordinaria.