La incontinencia, un tabú con grandes, aunque escasos especialistas para su tratamiento

.

La incontinencia ha sido objeto de investigación durante 20 años por parte del Dr. José Emilio Batista, director de la la Unidad de Urodinamia de Centro Médico Teknon – Grupo Quirónsalud.

Dr. José Emilio Batista, Director de la Unidad de Urodinamia de Centro Médico Teknon
Dr. José Emilio Batista, Director de la Unidad de Urodinamia de Centro Médico Teknon.

Hace poco la Unidad de Urodinamia que dirige en Centro Médico Teknon – Grupo Quirónsalud  recibió el Premio Excelencia Profesional que concede el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona. ¿Qué supone para ustedes este reconocimiento?

Es un reconocimiento a una labor de continuidad de casi 20 años, con un equipo que hemos ido forjando todo este tiempo. Para nosotros es una satisfacción haber conseguido este Premio porque este tipo de galardones se suelen otorgar tanto a médicos como equipos que trabajan en la sanidad pública. De modo que también es un reconocimiento que se hace a la sanidad privada y a aquellos que trabajamos en ella y no compaginamos nuestro trabajo en el sector público.

[blockquote style=»1″]Así como para los problemas de corazón hay mucha investigación y fármacos, con la vejiga vamos con 30 años de retraso. Aunque en la última década la industria farmacéutica ha desarrollado nuevos productos[/blockquote]

Investigación de la incontinencia.
La incontinencia es uno de los grandes tabúes en la sociedad.

¿Sigue siendo un gran tabú a nivel social los problemas que afectan a sus pacientes?

Efectivamente, es un problema en todos los niveles, empezando por la divulgación general. Se podría decir que ‘se puede tener cualquier enfermedad menos la incontinencia’. Se habla abiertamente de enfermedades infecciosas, de cáncer o de enfermedades raras, pero hablar de la incontinencia sigue siendo un tabú.

Esta problemática también afecta a nivel de formación de los médicos y de los especialistas. Esta área básicamente la tratan los urólogos, pero también la tratan los ginecólogos, los pediatras o los neurólogos y en los programas de formación de todas estas especialidades la parte que se dedica a esto es muy pequeña.

Por otra parte, el número de profesionales que nos dedicamos a estos temas somos muy pocos, con lo cual los fondos de investigación que se dedican también son escasos. Por poner un símil, nosotros tratamos y diagnosticamos los problemas del funcionamiento de la vejiga como si fueran problemas del corazón. Lo que ocurre es que con el corazón hay mucha investigación y fármacos y con la vejiga vamos con 30 años de retraso.

En la última década la industria farmacéutica se ha dado cuenta de esta carencia y por ello se han desarrollado nuevos fármacos o procesos como la aplicación del Botox en la vejiga para tratar algunos casos de incontinencia.

[blockquote style=»1″]Hemos desarrollado un modelo propio para estudiar pacientes que se despiertan por la noche a orinar. Desde sus domicilios monitorizamos sus micciones (flujometría domiciliaria)[/blockquote]

Investigación en la vejiga.
En vejiga hay bastante retraso en la investigación.

Son 20 años de trabajo de su unidad al servicio de los pacientes. ¿Cuáles son los logros más representativos de estas dos décadas?

Uno de ellos es que hemos ampliado mucho el número de médicos que nos envían pacientes. Y es que nuestro objetivo se divide en atender a pacientes directamente en nuestra consulta, pero también en ser una referencia para otros colegas de profesión como los urólogos y los ginecólogos.

Estamos muy contentos de que cada vez haya más médicos que nos recomienden o nos deriven pacientes de sus consultas. Han ido viendo la importancia de este diagnóstico y el rendimiento de nuestra Unidad.

Después de varios años de funcionamiento en Teknon, aplicaron el mismo modelo a otros centros del grupo Quirónsalud. ¿Cuál ha sido la experiencia?

Desde 2013 nos encargamos de la unidad del Hospital de Día la Floresta, en Zaragoza, y desde 2015 en el Hospital Sagrat Cor de Barcelona (donde hemos acabado con la lista de espera). Nuestro equipo está muy especializado no solo en realizar las exploraciones, sino también en la gestión de recursos (programación, suministros etc.). Es esencial un buen entendimiento entre los profesionales médicos (que deben asumir su rol de gestores) con los gestores no médicos (que tienen que proporcionar objetivos claros y medios suficientes).

Este entendimiento tiene un fin claro: proporcionar al paciente el mejor diagnóstico con la menor lista de espera. Desde el principio, en Teknon hemos tenido mucha flexibilidad y confianza por parte del equipo directivo, lo que ha sido clave.

¿Cuáles cree que son las razones del éxito de su unidad?

Además de la flexibilidad y confianza que le he mencionado antes, la Unidad de Teknon fue pionera en España como servicio central neutral. A diferencia de otros centros, el servicio diagnóstico no dependía de un grupo urológico o ginecológico, sino que era un servicio propio del centro, al servicio de todos los especialistas del campus y de toda Cataluña y el resto de España.

Algunos centros no han entendido esta idea y, por desgracia, no consiguen dar el servicio que los pacientes necesitan.

Otra peculiaridad que nos hace diferentes es nuestro apoyo a otros centros de cara a organizar su propia unidad. Es decir, somos un servicio externalizado para otros centros del Grupo que, por cuestiones de volumen, ellos solos no pueden crear su propia unidad. En Estados Unidos y Australia hay grupos que trabajan de forma similar.

[blockquote style=»1″]La urología pediátrica se ha dirigido a reducir la invasividad. Tanto en diagnóstico con las técnicas de imagen, como en tratamiento con laparoscopia. Nuestro trabajo con los niños oscila entre un 10-20%[/blockquote]

Unidad de Urodinamia de Centro Médico Teknon.
La unidad que dirige el Dr. Batista tiene más de 20 años de trayectoria.

¿Cuál ha sido la evolución de la unidad en estos 20 años de funcionamiento?

En 1996 estudiamos 38 pacientes en Teknon, y en 2016 superaremos los 1.500 pacientes en todos nuestros centros. No solo estamos contentos con la cantidad, también la calidad ha mejorado de forma sustancial. Tenemos un sistema propio de registro de los pacientes online que nos permite controlar la actividad y los informes en todos los centros.

Todo el equipo puede acceder a la información, sea en los centros de Barcelona o en Zaragoza. El informe es nuestro “producto final”: el paciente y el médico que nos lo envía tienen un resumen claro del diagnóstico y las opciones de tratamiento.

Uno de los valores añadidos de su Unidad es la aplicación pionera de técnicas de diagnóstico. ¿Nos puede aportar algunos ejemplos?

Hemos desarrollado un modelo propio de investigación para pacientes que se levantaban a orinar por la noche, lo que se llama la nocturnidad. Ese modelo consistía en el ingreso de una noche en el hospital por parte de los pacientes de forma que les pudiéramos monitorizar sus micciones.

Fue un modelo que estuvo becado a nivel europeo y nos permitió desarrollar, a su vez, un método que hemos difundido en el que el sistema denominado flujometría domiciliaria permite hacer ese estudio desde los domicilios de los pacientes. Esta técnica se usa desde hace años para los problemas de corazón, pero es relativamente novedosa para los de la vejiga.

Otra de las técnicas de diagnóstico se refiere a los estudios urodinámicos en niños (somos muy pocos centros dedicados a ello), sobre todo con problemas de enuresis. Desde el principio apostamos por ello porque yo también había recibido formación en Estados Unidos.


El compromiso, el altruismo o la honestidad son algunos criterios por los que se rige el Premio que acaban de recibir. ¿Tienen coordinadas actividades con la Fundación Quirónsalud u otras instituciones?

Sí. Subrayando nuevamente el cierto vacío en la divulgación para pacientes y para profesionales de las patologías que atendemos, con Fundación Quirónsalud hemos realizado varios talleres abarcando todo tipo de pacientes. Hemos dedicado talleres sobre incontinencia para mujeres y también sobre enuresis para niños y sus familias. Todos ellos han tenido mucho éxito.

En paralelo, nuestro equipo ha constituido una asociación sin ánimo de lucro que se llama Continentia (www.continentia.org) a través de la cual hemos coordinado programas con Teknon, además de programas de formación para médicos, fisioterapeutas y enfermeras. Son muchos profesionales los que intervienen en nuestra especialidad y por ello estamos orgullosos de que seamos muy multidisciplinares. Esta cualidad es un aspecto diferenciador.

Tratando ahora el cáncer de próstata, ¿está bajando cada vez más la edad para hacerse chequeos para el diagnóstico precoz del cáncer de próstata? ¿Cuál es su percepción y su recomendación?

La edad está preestablecida en los 50 años, pero, como en todo, puede haber discrepancias. Hay voces americanas que cuestionan un cribaje masivo en toda la población, pero todo depende del punto de vista con que se mire. Desde el punto de vista de salud pública puede tener sentido esta última afirmación por tantas exploraciones a realizar, pero es cierto que desde que se hace el cribaje la mayoría de tumores los encontramos cuando son tratables. Yo siempre digo que para encontrar tumores pequeños, tratables, tenemos que ‘molestar’ a muchos pacientes. Por otra parte, la resonancia magnética ha mejorado mucho en los últimos años y pienso que está a punto de sobrepasar a la ecografía.

En definitiva, las asociaciones en general recomiendan el chequeo a los 50 años, aunque el cribaje también se puede adelantar a los 40 años si hay algún antecedente familiar.

Instituto Oncológico Teknon.
Investigando en el laboratorio.

Otra de las sinergias importantes de Teknon para los pacientes de cáncer de próstata es el Instituto Oncológico Teknon. ¿Forman ustedes parte de este otra Unidad, cómo se coordinan?

El Instituto Oncológico Teknon es otro servicio central para el seguimiento de los pacientes con cáncer de próstata. En las sesiones semanales se discute y se consensúa el tratamiento que deben recibir los pacientes. No es una decisión individualizada, sino que es una decisión de equipo en el cual están presentes los urólogos, oncólogos, fisioterapeutas y los radiólogos. Yo he trabajado en otros centros y con respecto a éste tengo que decir que es de gran calidad.

¿Qué porcentaje de su trabajo dedica a la urología pediátrica y cómo se ha modernizado esta otra especialidad durante los últimos tiempos?

La urología pediátrica, como en general toda la urología, se ha dirigido a reducir la invasividad en los procedimientos. En el diagnóstico urodinámico hemos introducido alguna técnica que hace el procedimiento menos invasivo al igual que sucede con las técnicas de imagen o en el propio tratamiento con la introducción de técnicas laparoscópicas o endoscópicas. El porcentaje de nuestro trabajo con los niños oscila entre un 10-20%.

A veces se olvida que las mujeres también tienen patologías que atañen a la urología. ¿Cuáles son los servicios que prestan a las mujeres desde su unidad?

El más importante es el diagnóstico de la incontinencia. El diagnóstico urodinámico te da la indicación en caso de necesidad de tratamiento médico o tratamiento quirúrgico. Esto representa el 50% de nuestra actividad, la parte más importante. En general, hay mucha demanda y desconocimiento sobre ello. Por otro lado, nos hemos especializado en casos más complejos y por ello recibimos pacientes de otras regiones para su valoración.


Dr. José Emilio Batista.
El Dr Batista recibió en 2016 el Premio a la Excelencia Profesional.

CURRICULUM VITAE – Dr. José Emilio Batista

FORMACIÓN

  • Licenciado en Medicina y Cirugía por la UAB / Hospital Vall d’Hebron (1987) con calificación de sobresaliente.
  • Especialista en Urología vía MIR, residencia en la Fundació Puigvert (1993).
  • Doctor en Medicina y Cirugía por la UAB con la tesis “Oxibutinina en niños con detrusor inestable”. Calificación Cum Laude (1997).
  • Estancias formativas en Viena, Los Angeles y Bristol (Becas CIRIT).
  • Beca “La Caixa” en el departamento de Urología del Boston University y Children´s Hospital de Boston (Harvard University, 1994).

ACTIVIDAD ASISTENCIAL

  • Miembro del cuerpo facultativo de Centro Médico Teknon desde 1996 con dedicación completa desde 2003. Coordinador de la Unidad de Urodinamia desde 1996.
  • Jefe clínico de Urodinamia en funciones del Servicio de Urología del Hospital Vall d’Hebron (2005).
  • Entre 1993 y 2003 fue adjunto en las unidades de Urodinamia y Uro-Oncología en Fundació Puigvert.
  • Vocal de la comisión deontológica del COMB (2004-20012) y de varios comités internacionales de incontinencia y calidad de vida (ICS, ICI/OMS). Ha participado en el comité de redacción de varias revistas.

PUBLICACIONES

  • Autor de 105 artículos en revistas (27 internacionales), de capítulos en 9 libros y de 5 recensiones (castellano, catalán, inglés, alemán y japonés). Autor de 42 comunicaciones y posters en congresos.

PREMIOS

  • Premio mejor tesis doctoral en Urodinamia, Asociación Española de Urología (1999).
  • Premio Excelencia Profesional (Colegio de Médicos de Barcelona, 2016).

INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA

  • Ha participado en 15 proyectos de investigación. Algunos de ellos se realizan a través de la Fundación Teknon (actualmente Fundación Quirónsalud) en convenio con la UAB. Coinvestigador principal en varios estudios tanto propios como de Industria farmacéutica, tanto española como europea.
  • Como director de “Asociación Continentia” ha organizado junto con Fundación Teknon (hoy Fundación Quirónsalud) más de 30 actividades de formación continuada y divulgación (www.contientia.org), incluyendo el único curso acreditado por ICS en España para formación de técnicos de Urodinamia.
  • Ha impartido más de 50 conferencias o sesiones en reuniones nacionales e internacionales, incluyendo cursos en congresos nacionales e internacionales. También ha impartido cursos de pregrado (E.U. Blanquerna y Universidad Autónoma de Barcelona).

¡Suscríbete a nuestra Newsletter!
Mira nuestras
Últimas noticias relacionadas
¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

¡Suscríbete a nuestra revista!