Acercar la universidad a la empresa es una de las grandes asignaturas pendientes que viene arrastrando España desde hace mucho tiempo. Si bien, fórmulas como la Formación Profesional han conseguido tal acercamiento, en el entorno universitario aún se encuentra algo lejos de la realidad de los negocios.
Se trata de un problema estructural que sólo se puede resolver mediante la colaboración. Tratando de ser parte de la solución a esta situación, Madrid Excelente, dependiente del gobierno de la Comunidad de Madrid, ha movido ficha desde la firma de un acuerdo estratégico con la Universidad Francisco de Vitoria (UFV). Ambas instituciones trabajarán juntas para fomentar la humanización y la excelencia empresarial.
![Ignacio Cosido UFV](https://www.directivosyempresas.com/wp-content/uploads/2025/02/Ignacio-Cosido-UFV.webp)
En el acto inaugural, Ignacio Cosidó, director del Centro para el Bien Común Global de la UFV, subrayó la necesidad de una mayor colaboración entre universidades y empresas.
“Uno de los grandes retos en España es la falta de conexión entre el mundo académico y el empresarial. En otros países, esta relación es mucho más fuerte y ha sido clave en su éxito. Nuestra universidad busca ser un punto de encuentro entre la investigación y la realidad empresarial”, afirmó Cosidó.
El convenio, presentado en un acto celebrado en el campus de la UFV, ha reunido a cerca de 200 líderes empresariales, académicos y estudiantes, quienes debatieron sobre la importancia de integrar valores humanos en la gestión de las organizaciones. Durante el evento, se destacó la necesidad de fortalecer la relación entre el ámbito académico y empresarial para generar un impacto real en la sociedad.
Humanización empresarial: clave para un entorno dominado la tecnología y la sostenibilidad
Y en esa relación, quedó claro en el acto que la humanización empresarial es la filosofía que se quiere trasladar a las personas, ya desde su etapa universitaria. Este modelo está avalado por las investigaciones de la Cátedra Irene Vázquez “Empresa centrada en la persona”, de la Universidad Francisco de Vitoria. Su directora, Susana Alonso, explicó que su labor consiste en ayudar a las empresas a impulsar el crecimiento de sus empleados al mismo tiempo que mejoran sus resultados.
“Nuestro trabajo se basa en conectar la teoría con la práctica. Hemos identificado las claves para movilizar el cambio individual y organizacional, y hemos desarrollado metodologías como el coaching dialógico y el Índice de Humanización de las Organizaciones (IHO)”, explicó Alonso.
El IHO, desarrollado junto a la Fundación máshumano y la consultora Watch&Act, es una herramienta gratuita que permite a las empresas medir su cultura corporativa, su gestión del talento y su propósito organizacional. Esta plataforma, explica María Sánchez-Arjona, directora de la Unidad de Educación Ejecutiva de la UFV, ofrece un diagnóstico detallado que facilita la toma de decisiones estratégicas para la mejora continua de la empresa.
Y tratándose de Madrid Excelente… la excelencia empresarial como hábito
La otra clave, además de la humanización empresarial, es la búsqueda de la excelencia. Elena Mantilla, directora general de Madrid Excelente, destacó el papel del sello regional como impulsor de la calidad y la competitividad empresarial en la Comunidad de Madrid.
“La excelencia no es un destino, sino un hábito. Nuestro compromiso es seguir apoyando a las empresas que buscan ser más competitivas y sostenibles. En 2024, hemos alcanzado un récord de 42 nuevas certificaciones Madrid Excelente, un 147% más que en 2022, lo que demuestra el crecimiento de este modelo en el tejido empresarial madrileño”, indicó Mantilla.
![Elena Mantilla en la UFV](https://www.directivosyempresas.com/wp-content/uploads/2025/02/Elena-Mantilla-en-la-UFV.webp)
Un foro para abordar los retos del futuro empresarial
El evento contó con dos mesas de debate en las que se analizaron los principales desafíos del mundo empresarial actual, con un enfoque multidisciplinar que incluyó geopolítica, seguridad corporativa y transformación digital. Entre los expertos participantes estuvieron:
- Florentino Portero, historiador y experto en Geopolítica.
- José María Blanco, director de Prosegur Research.
- José Miguel Cansado, vicepresidente de ventas en Alto Intelligence.
- Carlos Manero, Software & Security Manager de HP.
- Carlos Montero, subdirector del Grado de Ciberseguridad UFV.
En estas sesiones, se destacó la importancia de la digitalización como motor del cambio organizacional, así como la necesidad de garantizar entornos laborales seguros y sostenibles.
El encuentro concluyó con las intervenciones de Susana Alonso y Daniel Rodríguez Asensio, viceconsejero de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid, quien destacó el papel de Madrid como referente empresarial.
“Desde la Comunidad de Madrid apostamos por políticas que fomenten la libertad económica, la atracción de inversión y el crecimiento del talento. Madrid Excelente es una herramienta clave para impulsar a nuestras empresas y convertirlas en referentes en sus sectores”, señaló el viceconsejero.