¿Puede la tecnología hacernos mejores seres humanos? ¿Las máquinas van a eliminar empleos, los van a reformular? Estas son las preguntas más manidas que se están poniendo sobre la mesa tras la irrupción de la inteligencia artificial en nuestras vidas.
En su libro Superhumanos, Pedro Mujica ha querido ir más allá a través de un contenido basado en el tecnohumanismo. La obra fue presentada ayer en un acto organizado por la editorial LID, con la presencia de su autor y destacadas figuras del pensamiento digital y la innovación tecnológica.
Siguiendo la temática de este libro ya analizado en Directivos y Empresas, en el acto no solo se abordaron los avances disruptivos como la inteligencia artificial, el metaverso o la robótica, sino que se invitó a los asistentes a reflexionar sobre cómo estos impactan en nuestra ética, identidad y sociedad. Mujica lo tiene claro: la tecnología no sustituye al ser humano, sino que lo amplifica, lo hibrida y lo mejora
El enfoque tecnohumanista que plantea Pedro Mujica
“El libro Superhumanos no plantea un futuro dominado por máquinas, sino potenciado por ellas”, explicó Laura Madrigal, Editorial Manager de LID, al presentar la obra. “Combina pensamiento estratégico, innovación tecnológica y una profunda mirada ética sobre el mundo que estamos construyendo”.
Según Pedro Mujica, el tecnohumanismo es una forma de pensar y vivir, donde la tecnología se convierte en una aliada que amplifica nuestras capacidades humanas sin sustituirnos, siempre desde el pensamiento crítico y la responsabilidad.
“La tecnología solo tiene sentido si está al servicio de las personas y con un propósito claro”, afirmó el autor durante la presentación.
¿Qué significa ser superhumano?
Para Mujica, ser superhumano no tiene que ver con fuerza sobrehumana ni ciencia ficción, sino con ser conscientes del papel de la tecnología en nuestras vidas.
“Ser superhumano es elegir cómo nos transforma la tecnología e integrarla con propósito en nuestro día a día”, señaló.
El autor propone dejar de tener miedo al progreso tecnológico y asumir un papel activo en su diseño y uso. “Las empresas se adaptarán si las personas exigen ética. La clave está en cómo usamos las herramientas, no en las herramientas en sí”, añadió.
Una obra en cuatro estados: del papel a la inteligencia artificial
Una de las grandes innovaciones del libro es su estructura evolutiva. Superhumanos se presenta en cuatro estados que lo convierten en un objeto vivo y conectado:
- Estado sólido: libro impreso tradicional.
- Estado líquido: incluye códigos QR que permiten acceder a contenido actualizado.
- Estado gaseoso: contenido dinámico disponible en www.tecnohumanismo.com, donde se recopilan artículos propios y de terceros generados en torno al libro.
- Estado cognitivo: incluye una IA llamada Humania, con la que los lectores pueden interactuar y hacer consultas sobre el contenido del libro.