El índice del envejecimiento en España está en máximos históricos

.

Se sabía que España es uno de primeros países en el mundo con mayor esperanza de vida y que es un territorio envejecido. Quizás era más complicado atisbar la cifra que ha presentado Fundación Adecco sobre el índice de envejecimiento. A partir de los datos del INE, la entidad ha presenta un ranking en el que España ha superado a toda la serie histórica en su tasa de envejecimiento.

En el año 2024, la tasa récord ha sido del 142,3%, es decir, por cada 100 menores de 16 años hay 142 personas mayores de 64 años, cinco puntos más que en 2023.

¿Por qué se ha alcanzado este récord en el índice de envejecimiento en España?

El aumento del envejecimiento en España se debe a la combinación de dos factores principales: el descenso de la natalidad y el incremento de la esperanza de vida. En 2023, se registró el menor número de nacimientos en la historia del país (320.656), mientras que la esperanza de vida alcanzó los 83,2 años. Esta tendencia ha llevado a que el índice de envejecimiento supere el 100% desde el año 2000 y continúe aumentando de manera constante.

Por comunidades autónomas, Asturias encabeza el ranking con un índice del 257,2%, seguida de Galicia (224,3%) y Castilla y León (223,8%), donde la población mayor de 64 años ya duplica a la menor de 16. En el extremo opuesto, Ceuta (69%), Melilla (56%) y Murcia (98%) presentan los índices más bajos de envejecimiento, siendo las únicas regiones con mayor proporción de jóvenes.

índice de envejecimiento en España

El impacto y el desafío que representa el dato en el mercado laboral

Este crecimiento acelerado plantea un desafío crucial para el mercado laboral y la sostenibilidad del Estado del Bienestar, destacando la necesidad de apostar por el talento sénior.

La acelerada transformación demográfica afecta directamente al mercado laboral, donde la falta de relevo generacional es una realidad inminente. Con una proporción cada vez menor de jóvenes en edad de incorporarse al empleo, el país enfrenta una creciente escasez de profesionales. En este contexto, el talento sénior emerge como una solución estratégica para garantizar la competitividad empresarial y el crecimiento económico.

Sin embargo, a pesar de su experiencia y habilidades, los trabajadores mayores de 50 años siguen enfrentando barreras en los procesos de selección debido a prejuicios sobre su adaptabilidad y capacidad de innovación. Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, advierte que «este récord de envejecimiento refleja un cambio estructural en la sociedad”.

«La discriminación del talento sénior es un contrasentido en un momento donde su incorporación al mercado laboral es más necesaria que nunca».

4 medidas para impulsar el talento sénior

Para enfrentar este reto, expertos en empleo proponen medidas concretas para aprovechar al máximo el potencial de los profesionales más experimentados:

  1. Programas de reskilling y upskilling: La formación continua es clave para actualizar competencias y garantizar la adaptación de los trabajadores sénior a los cambios tecnológicos y del mercado.
  2. Incentivos a la contratación: Políticas de beneficios fiscales para empresas que incorporen a trabajadores mayores de 50 años pueden fomentar su empleabilidad.
  3. Flexibilización laboral: Modelos como el teletrabajo, la jornada reducida o la contratación a tiempo parcial permiten prolongar la vida laboral de los sénior sin comprometer su calidad de vida.
  4. Cambio de mentalidad en las empresas: Es esencial eliminar los sesgos en los procesos de selección y valorar las competencias estratégicas que aporta este segmento, como la experiencia, el liderazgo y el pensamiento crítico.

Además, el envejecimiento de la población no solo demanda la incorporación del talento sénior, sino también la integración de otros colectivos con dificultades para acceder al empleo, como las personas desempleadas de larga duración, aquellas con discapacidad y la población migrante, que pueden suplir la falta de mano de obra en sectores clave.

Un cambio necesario para garantizar la sostenibilidad económica

El envejecimiento de la población es un fenómeno irreversible que obliga a replantear las políticas activas de empleo y las estrategias de diversidad en las empresas. Más allá de una cuestión social, aprovechar el talento sénior es una necesidad imperante para garantizar la sostenibilidad del mercado laboral y del Estado del Bienestar en España.

Apostar por este colectivo no solo permitirá reducir el impacto del envejecimiento en la economía, sino también construir un entorno laboral más inclusivo, equitativo y competitivo. La experiencia, la madurez y la resiliencia del talento sénior pueden ser un motor clave para el futuro del país si se gestionan con visión y estrategias adecuadas.

 

¡Suscríbete a nuestra Newsletter!
Mira nuestras
Últimas noticias relacionadas
¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

¡Suscríbete a nuestra revista!