Saltar a contenido principal

El envejecimiento en España es una evidencia. No debe pasarse por alto una estimación del Instituto Nacional de Estadística que señala que en 2050 habrá casi el doble de personas mayores que de menores de 15 años. Más esperanza de vida y menos nacimientos, todo un reto que afectará a todos los servicios importantes que emanan de las administraciones.

En materia de empleo, el problema también será palpable a menos que se empiecen a cambiar ciertas percepciones sobre la población sénior. Dar herramientas y reconocer su experiencia y habilidades será del todo necesario porque en el próximo horizonte su trabajo será fundamental para empresas e instituciones.

Esa es la reivindicación que vienen realizando desde hace años agentes como la Fundación MAPFRE, la cual ha publicado una nueva edición del ‘Ranking de Territorios por la Economía Sénior 2024’, elaborado por su Centro de Investigación Ageingnomics. Como en ocasiones anteriores, el objetivo es evaluar a las autonomías española desde distintas dimensiones y datos alrededor de un modelo económico que mire por los sénior. Demografía, empleo, participación política, pensiones, infraestructura y servicios y el grado de independencia son las dimensiones que ha analizado la investigación.

Juan Fernández Palacios, director del Centro de Investigación Ageingnomics, ha señalado que la economía sénior no solo supone un desafío demográfico, sino también una oportunidad para el desarrollo económico y el bienestar social. Este colectivo representa una parte fundamental del tejido económico, con un gran poder adquisitivo, una participación activa en el consumo y una contribución clave en el mercado laboral.

presentación Ranking de Territorios por la Economía Sénior 2024

Joaquim Miró, Josep Antoni Duran i Lleida, Antoni Fernández y Juan Fernández Palacios.

Las regiones donde mejor viven los sénior

Entre sus conclusiones, Fundación MAPFRE destaca a Castilla y León, País Vasco y Cataluña como las comunidades con mayor potencial para aprovechar las oportunidades de la economía sénior. Estas regiones sobresalen por sus recursos, servicios y nivel de participación de los mayores de 55 años, que representan el 34% de la población total con 16,3 millones de personas.

En la comparativa, se revelan diferencias significativas entre las comunidades autónomas en cuanto a jubilación, empleo, pensiones y servicios asistenciales. A pesar del envejecimiento en todo el territorio nacional, cada región responde de manera distinta a este desafío, lo que marca una brecha en la calidad de vida y oportunidades para la población sénior. La combinación de factores económicos, sociales y tecnológicos condiciona la capacidad de cada territorio para atender las necesidades de este segmento poblacional.

Incremento del empleo sénior en España

Sobre la dimensión del empleo, el informe arroja noticias positivas para los mayores de 55, pues la tasa de actividad sénior ha aumentado a nivel nacional al 30,15%, reflejando una mayor integración de este colectivo en el mercado laboral. Islas Baleares (35,28%), Comunidad de Madrid (33,62%) y La Rioja (31,89%) lideran el ranking, gracias a políticas públicas que fomentan la empleabilidad y la prolongación de la vida activa.

La tasa de desempleo sénior también ha disminuido al 11,09%, con Navarra (6,79%), Aragón (6,97%) y La Rioja (7,04%) como las regiones con menor paro. Este descenso refleja una mejora en la incorporación de los mayores al mercado laboral, aunque persisten desafíos vinculados a la digitalización y la discriminación por edad.

Pensiones más altas

En cuanto a las pensiones, la pensión media de jubilación en España ha subido a 1.383,92 €, lo que representa un aumento de 121,70 € respecto a la edición anterior. País Vasco (1.683,60 €), Asturias (1.640,84 €) y Comunidad de Madrid (1.590,77 €) encabezan el ranking. Además, los vascos (18.782 €), navarros (16.336 €) y catalanes (13.745 €) poseen el patrimonio medio más elevado en planes de pensiones, lo que evidencia la mayor capacidad de ahorro y planificación financiera en estas regiones.

subida pensiones

Grado de independencia

En el análisis del grado de independencia sénior (novedad en esta edición del estudio) con base en la capacidad económica, la discapacidad y el uso de tecnologías, Castilla y León (23,27%), Asturias (21,43%) y Extremadura (20,93%) destacan por el mayor porcentaje de asalariados sénior. El uso de TIC entre los mayores de 75 años ha crecido al 21,40%, con Comunidad de Madrid (27,8%) y Comunidad Valenciana (26,8%) como líderes, lo que demuestra una creciente adaptación a la digitalización, aunque aún queda margen para mejorar la inclusión digital de este colectivo.

Ciudades con más oportunidades

El informe también analiza las principales ciudades españolas en términos de pensiones, servicios asistenciales e infraestructuras. Bilbao (1.716,11 €) encabeza la pensión media, mientras que Madrid (139,4 plazas) destaca en plazas de centros de día, una infraestructura clave para el apoyo a la vida independiente. Murcia (29,80%) es la ciudad con menor paro sénior, reflejando una mayor integración laboral de este colectivo. Zaragoza lidera la representación política sénior con el 45,16% de concejales mayores de 55 años, lo que subraya la importancia de la participación activa en la vida pública.

La cifra de centros de mayores ha disminuido ligeramente, con La Rioja (4 centros por cada 10.000 habitantes) a la cabeza, seguida de Navarra (2,28) e Islas Baleares (1,76). En contraste, las plazas en centros de día han aumentado, destacando Extremadura (282,5 plazas), Islas Canarias (145,52) y Galicia (134,3). Estos datos evidencian un esfuerzo por reforzar los servicios de atención diurna, aunque aún persisten carencias en la cobertura de servicios asistenciales para una población cada vez más envejecida.