Directivos y Empresas

La industria manufacturera gana un 50% más de agilidad gracias a la IA

Como en casi la totalidad de las actividades económicas, la industria manufacturera mundial está atravesando un momento decisivo por la irrupción de las nuevas tecnologías. La adopción de la inteligencia artificial se ve como una necesidad pese al creciente número de ciberamenazas.

Con todo, este 2025 puede ser un punto de inflexión en la transformación de la industria manufacturera tal y como señalan fuentes oficiales de IFS, proveedor líder de software empresarial en la nube e inteligencia artificial (IA) industrial. Desde la propia organización ya se reportan casos de éxito de compañías pioneras en el uso de la IA y los beneficios operativos asociados al uso de este tipo de aplicaciones.

La ganancia en agilidad de la industria manufacturera

Aunque su adopción ha sido relativamente lenta, las empresas que ya han apostado por esta tecnología están reportando beneficios significativos, como un aumento del 50% en agilidad operativa y un 44% en eficiencia. Según Andrew Burton, Director Industrial Global para Fabricación de IFS, se espera que la integración total de la IA en los sistemas ERP sea una realidad en 2030.

Mientras tanto, la inteligencia artificial generativa (GenAI) está transformando la fuerza laboral del sector. Su capacidad para automatizar tareas rutinarias y potenciar habilidades estratégicas está redefiniendo el papel de los trabajadores. «Estamos viendo el surgimiento de una fuerza laboral híbrida, donde los empleados se enfocan en la creatividad y la resolución de problemas, mientras la tecnología asume las tareas repetitivas», explica Burton.

inteligencia artificial industrial

Tecnología aliada para la gestión del talento y la sostenibilidad

Esta transformación es especialmente relevante frente a desafíos como la escasez de talento y el «Silver Tsunami», fenómeno que refleja que el 20% de la población activa está cerca de jubilarse. En respuesta, las empresas están invirtiendo en formación digital y políticas de trabajo flexible para atraer y retener talento, al tiempo que preparan a su personal para maximizar el potencial de la IA sin perder de vista el ingenio humano como un pilar fundamental.

El otro gran impacto de la IA en la industria manufacturera está en la sostenibilidad, convertida hoy en un requisito fundamental. El concepto de circularidad, que prioriza el diseño para la reutilización y el reciclaje, está ganando terreno, impulsado por innovaciones como los pasaportes digitales de productos (DPP). Estas herramientas, respaldadas por tecnologías como el blockchain, permiten a las empresas garantizar la trazabilidad de sus productos y cumplir con normativas como la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD).

De hecho, las baterías industriales y de vehículos eléctricos serán los primeros productos en contar con pasaportes digitales obligatorios en 2027, seguidos por otras categorías, como los textiles, en 2030. Según IFS, 2025 será un año clave para la circularidad, con un aumento significativo en la adopción de estas prácticas debido al compromiso creciente de las empresas con la optimización de recursos y la reducción de residuos.

Además, frente a fenómenos climáticos extremos y la inestabilidad geopolítica, los fabricantes están apostando por modelos de producción localizados. Estas instalaciones, apoyadas en tecnologías como la fabricación aditiva y la robótica, no solo reducen riesgos en la cadena de suministro, sino que también aumentan la eficiencia y la capacidad de respuesta ante imprevistos.

Los expertos urgen a dar el paso y superar la incertidumbre

A pesar de los avances tecnológicos y las oportunidades que ofrecen, muchas empresas aún enfrentan la «parálisis por análisis», un fenómeno que retrasa la toma de decisiones debido al exceso de información y la incertidumbre sobre el futuro. Sin embargo, Maggie Slowik y Andrew Burton, Directores Industriales Globales de IFS, destacan que actuar con rapidez y decisión será esencial para transformar los retos en oportunidades.

«El futuro de la fabricación depende de la capacidad de las empresas para adaptarse y priorizar la transformación digital, la sostenibilidad y el desarrollo del talento», señalan. Las organizaciones que adopten un enfoque estratégico hacia la innovación estarán mejor posicionadas para liderar el cambio y construir un sector más resiliente y próspero.

Salir de la versión móvil