Saltar a contenido principal

La realidad del empleo en España sigue dando síntomas transformación. Según los datos que arroja el último Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo de 2025, el mercado ha experimentado ciertos cambios que afectan tanto a la forma como al fondo del trabajo.

Y es que según esta fuente, el teletrabajo se consolida tímidamente, el empleo a tiempo parcial gana terreno y los puestos de alta cualificación alcanzan cifras récord. Todo ello en un contexto donde crece también la cobertura a los parados. En general, se puede decir tras la lectura de este informe que el mercado de trabajo apunta a una mayor flexibilidad, más especialización, pero también nuevas formas de desigualdad regional y sectorial. El país avanza, aunque a un ritmo desigual, hacia un mercado laboral más moderno, digitalizado y con mayor presencia femenina, joven y altamente cualificada.

El renacer del teletrabajo en España: lento pero firme

Entrando en detalle de la investigación, la primera clave está en el trabajo remoto. Tras un largo letargo posterior al confinamiento, el teletrabajo en España ha retomado una tendencia ascendente. Desde principios de 2023, la modalidad ha mostrado aumentos interanuales en todos los trimestres, consolidando una cifra de 3,2 millones de teletrabajadores a finales de 2024. Representan el 14,4% del total de ocupados, su nivel más alto desde el tercer trimestre de 2021. Sin embargo, la distancia con Europa sigue siendo significativa: mientras el promedio de la UE se sitúa en un 24,1%, países como Países Bajos alcanzan el 55,9%, dejando a España en el puesto 14 de 20 entre las principales economías europeas.

A nivel interno, la Comunidad de Madrid y Cataluña concentran la mayor parte del teletrabajo en España, con un 25,5% y un 15,8% respectivamente. De hecho, Madrid concentra el 25,5% de todos los teletrabajadores pese a representar solo el 15,9% de la población ocupada del país. Por su parte, comunidades como Baleares (+31,5%) y Asturias (+17,1%) lideraron el crecimiento porcentual en 2024, mientras otras como La Rioja (-33,8%) y Canarias (-10,6%) mostraron fuertes retrocesos.

la situación del teletrabajo en EspañaTiempo parcial: ¿una nueva normalidad?

El empleo a tiempo parcial, que venía mostrando una tendencia descendente desde hace una década, ha dado un giro. En 2024, por primera vez desde 2014, se encadenaron dos trimestres consecutivos de crecimiento. Aunque el porcentaje total de trabajadores a tiempo parcial es del 13,6% —lejos aún del 18,7% europeo—, su peso en la creación de empleo ha sido considerable: el 37,9% de los nuevos empleos fueron a tiempo parcial, frente al 10,3% del año anterior.

Destacan Madrid (+24,4%) y Cantabria (+18%) como las regiones con mayor crecimiento. Por el contrario, Canarias, Murcia y Navarra experimentaron descensos. País Vasco (16,2%) y Comunidad Valenciana (16,0%) encabezan la lista de autonomías con mayor proporción de este tipo de ocupación, mientras Baleares (10,2%) y Canarias (11,3%) siguen siendo las más alejadas del modelo parcial.

Cobertura por desempleo: un paraguas más amplio

La seguridad económica de los desempleados también ha mejorado. Un 77,3% de los parados en España recibe actualmente una prestación por desempleo, la tasa más alta en años. Baleares destaca con una cobertura del 121,2%, superando incluso el número oficial de parados registrados, lo que sugiere una activación de prestaciones acumuladas o ligadas a antiguos empleos de temporada.

En el otro extremo, la Comunidad de Madrid (61,5%) y Canarias (66,8%) presentan las tasas más bajas, aunque también han experimentado mejoras respecto al año anterior.

La alta cualificación marca el futuro

El cambio más estructural puede que esté dándose en la composición misma del empleo. En 2024, los trabajos de alta cualificación alcanzaron el 35,9% del total, el valor más alto desde que hay registros. La mayoría de nuevos empleos creados en el año (274.800 de 468.200) fueron para perfiles altamente cualificados.

Madrid lidera con claridad en esta categoría (45,6%), aunque ha perdido terreno (-0,3 p.p.). Le siguen País Vasco (42,7%), Cataluña (39,0%) y Navarra (38,0%). Estos datos evidencian una concentración del conocimiento y la especialización en regiones con estructuras económicas más avanzadas.