Una de las eminencias en el campo de la cirugía en España, el doctor Salvador Morales, afirmó en una entrevista para Directivos y Empresas que “la cirugía robótica no tiene techo”. No se equivocaba el experto tras comprobar cómo cada año los robots se van implantando paulatinamente en los hospitales españoles.
Uno de ellos, el Hospital Universitario Infanta Elena de la Comunidad de Madrid, ha dado un paso significativo en la modernización de su cartera de servicios con la incorporación de la cirugía robótica, lo cual optimizará las intervenciones mediante técnicas mínimamente invasivas, garantizando mayor precisión, seguridad y mejores resultados para los pacientes.
Según la Dra. Adriana Pascual, directora médica del hospital, “este hito estratégico nos permite ofrecer a nuestros pacientes la mejor tecnología en las mejores manos, optimizando los resultados clínicos y mejorando la experiencia del proceso de salud”. La implementación de esta tecnología ha requerido la acreditación de numerosos profesionales, quienes han superado exigentes procesos formativos para su uso.
Desde la instalación del robot quirúrgico en marzo, el hospital ha realizado 15 intervenciones exitosas en especialidades como Cirugía General y Digestiva, Urología y Ginecología y Obstetricia. “Todas las operaciones han tenido resultados satisfactorios”, afirma la Dra. Pascual. Así que hasta la fecha, son cuatro las especialidades médicas en las que está presente un robot, cuyos beneficios están más que demostrados por estudios y por la experiencia mundial con esta herramienta. Próximamente, Cirugía Torácica será la quinta especialidad en contar con ella.
Beneficios de la cirugía robótica
Y es que esta tecnología mejora los beneficios de la cirugía mínimamente invasiva, al ofrecer incisiones más pequeñas, menor sangrado, menor riesgo de infecciones y una recuperación postoperatoria más rápida. Además, facilita el trabajo de los cirujanos al proporcionar mayor precisión y estabilidad en los movimientos.
El robot quirúrgico X Da Vinci, instalado en el bloque quirúrgico del hospital, cuenta con tecnología de visión 3D aumentada hasta diez veces, eliminando temblores involuntarios y permitiendo una mejor visualización anatómica. Además, incorpora el sistema FireFly, que facilita la observación en tiempo real del flujo vascular y microvascular de los tejidos, contribuyendo a una cirugía más precisa y menos invasiva.
La experiencia de uso de la cirugía robótica en el Hospital Universitario Infanta Elena
Dicho lo anterior, distintos especialistas del centro madrileño han detallado cómo ha sido la experiencia con la cirugía robótico en las especialidades mencionadas por la directora médica del hospital.
En Cirugía General y Digestiva, bajo la dirección del Dr. Santos Jiménez de los Galanes, se han realizado siete cirugías con esta tecnología, abarcando tumores digestivos complejos y cirugía bariátrica, con recuperaciones rápidas y sin complicaciones.

Doctor Santos Jiménez de los Galanes.
Por su parte, el Servicio de Urología, liderado por el Dr. Adrián Husillos, ha llevado a cabo cuatro prostatectomías radicales robóticas con postoperatorios exitosos. “Esta tecnología mejora significativamente los resultados funcionales y oncológicos, reduciendo la tasa de incontinencia urinaria en prostatectomías radicales”, destaca el Dr. Husillos. Próximamente, se incorporará la nefrectomía parcial y la cistectomía radical.
En Cirugía Pediátrica, el Dr. Ricardo Díez García ha intervenido con éxito a tres adolescentes con patologías urológicas, con hospitalizaciones reducidas y recuperaciones rápidas. “Cada caso se evaluará individualmente para determinar si es candidato a esta técnica”, afirma.
Finalmente, en Ginecología y Obstetricia, la Dra. María Bordés ha realizado una histerectomía con resultados satisfactorios y planea ampliar el uso de la robótica en patología ginecológica oncológica.