Según se dice, la litiasis renal, enfermedad también conocida como como cálculos renales o más coloquialmente piedras en el riñón, es una de las afecciones más dolorosas que puede tener una persona. Se trata de una patología urológica que afecta aproximadamente al 12% de la población mundial en algún momento de su vida.
Según explica para Directivos y Empresas la Dra. Patricia Ramírez Rodríguez-Bermejo, del equipo Ramírez Urología del Hospital Ruber Internacional, la formación de los cálculos renales se debe a la cristalización de sustancias presentes en la orina, como el calcio, el oxalato y el ácido úrico. “Dependiendo de su tamaño y ubicación, estas piedras pueden causar síntomas leves o generar un dolor intenso cuando bloquean el flujo de orina”, explica la especialista.
Síntomas y diagnóstico de los cálculos renales
La sintomatología es clara e incluye dolor intenso en el costado, posible presencia en sangre de la orina, necesidad constante de orinar, náuseas y vómitos. En casos avanzados también es posible que se produzca infección urinaria.
Según la Dra. Ángeles Sanchís Bonet, especialista en Urología Oncológica y Litiasis del mismo equipo, la formación de cálculos renales puede estar influenciada por diversos factores:
- Dieta y estilo de vida: una alimentación alta en sodio y oxalato, junto con una baja ingesta de líquidos, pueden favorecer su aparición.
- Genética y condiciones médicas: enfermedades como la obesidad, la gota, el hiperparatiroidismo y las enfermedades inflamatorias intestinales pueden aumentar el riesgo de desarrollar litiasis.
- Factores ambientales: la deshidratación crónica y el clima caluroso también pueden contribuir a su aparición.
El diagnóstico de la litiasis renal se realiza mediante análisis de orina, radiografías, ecografías y tomografía computarizada (TC), siendo esta última la técnica más precisa para determinar el tamaño, la composición y la ubicación de los cálculos.
Opciones de tratamiento: desde lo más conservador hasta la cirugía, con especial atención a la tecnología del láser Moses
El tratamiento varía según la localización y el tamaño del cálculo. La Dra. Sanchís Bonet detalla las principales opciones:
- Manejo conservador: hidratación y tratamiento médico expulsivo para facilitar la eliminación espontánea de los cálculos.
- Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque (LEOC): método no invasivo que fragmenta los cálculos mediante ondas de choque.
- Cirugía retrógrada intrarrenal (RIRS): utiliza un instrumento flexible para alcanzar y tratar cálculos dentro del riñón.
- Ureteroscopia rígida: accede a los cálculos alojados en el uréter con un instrumento rígido.
- Nefrolitotomía percutánea: indicada para cálculos de mayor tamaño en el riñón, utilizando un acceso directo a través de una incisión en la piel.
Todas estas técnicas emplean el “láser holmio” de última generación Moses, que reduce en un 20% el tiempo de la cirugía y mejora la fragmentación y pulverización de los cálculos en un 33%. Además, evita que el cálculo se movilice durante el tratamiento, minimizando el daño en los tejidos y favoreciendo una recuperación más rápida.

De izda. a dcha.: Dra. Sanchís y Dra. Ramírez.
La prevención es esencial para evitar recaídas con cálculos renales
Dado que la litiasis renal tiende a reaparecer, la prevención es fundamental. La Dra. Ramírez Rodríguez-Bermejo recomienda:
- Mantener una hidratación adecuada, con una ingesta diaria de al menos 2-3 litros de agua.
- Reducir el consumo de sodio, proteínas animales y alimentos ricos en oxalato.
- Controlar el peso corporal y realizar actividad física de manera regular.
- Realizar controles urológicos periódicos, especialmente en personas con antecedentes familiares o factores de riesgo.
“Gracias a los avances en tecnología, hoy en día contamos con métodos más efectivos y menos invasivos para tratar la litiasis renal, lo que permite una recuperación más rápida y mejores resultados para el paciente”, destaca la Dra. Ángeles Sanchís.
La prevención y el tratamiento temprano son clave para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes con litiasis renal.