Directivos y Empresas

Bienvenidos a uno de los 10 mejores hospitales pediátricos en España

El Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ha culminado un proyecto de rehabilitación y mejora de su área pediátrica, liderada por el Dr. Fernando Cabañas. Unas infraestructuras adecuadas a las necesidades de un niño y apoyadas por un equipo especialmente sensibilizado. Todo está pensando para el mínimo sufrimiento de una población tan vulnerable como es la infantil.  

Doctor Fernando Cabañas.
DR. FERNANDO CABAÑAS, JEFE DEL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO QUIRONSALUD MADRID.

Terminando el año 2019 a usted se le concedió la Medalla Europea al Mérito en el Trabajo. Sin duda este es otro reconocimiento más que le posiciona como un referente…

Todas las distinciones las recibo con mucho agrado, pero es verdad que no dejan de ser distinciones. Lo que más me agrada e ilusiona es cuando las líneas de investigación son publicadas y cuando a nuestro equipo se le realza por sus logros científicos. 

También habría que destacar la relevancia del servicio integral y las instalaciones que disponen en sus centros para los niños. ¿Qué mejoras se han producido con las últimas obras de ampliación del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid?

Este proceso se ha ido gestando desde que se abrió el hospital hace más de 13 años. Entonces, al igual que la mayoría de los hospitales, estas instalaciones no estaban realmente preparadas para los niños, por ser ambientes un poco agresivos para ellos.

Hoy se busca otra atmósfera para los niños, que son los verdaderos protagonistas de esta parte del centro. Esta área se ha ideado justamente pensando en ellos y toda su estructura y decoración están preparadas, incluso las unidades de cuidados intensivos. Todo ello se ha acompañado de la tecnología, con la instalación de los equipos más modernos para el cuidado del niño.

Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, una referencia en pediatría y neonatos

También el área de neonatos es una referencia en estos momentos…

Sí, lo cierto es que este hospital ahora mismo es uno de los pocos hospitales pediátricos que tiene habitaciones individuales neonatales y de cuidados intensivos. Es verdad que otros hospitales públicos también están modificando sus antiguas estructuras.

Normalmente, a los recién nacidos se les depositaba en salas con camas contiguas sin la mínima intimidad para las familias y hoy hemos conseguido que niños y mayores tengan una serie de instalaciones con un ambiente más cercano. 

También antiguamente cuando el niño venía con problemas o se trataba de un parto complicado se solía derivar a los pacientes a otro hospital, otro equipo…

Nuestro hospital siempre ha tenido un nivel 3 de asistencia, pudiendo tratar a los niños más inmaduros… También tenemos cirugía cardiovascular, etc. En nuestro caso no haría falta su derivación, todo lo contrario, recibimos pacientes referidos de otros centros. Por ello, somos un centro de referencia en patología neonatal y pediátrica complejas. 

Unos investigadores de California relacionan los nacimientos prematuros con el aumento de la temperatura. ¿Le dice algo esta conclusión, qué informes maneja usted al respecto de los nacimientos prematuros?

Hay muchos estudios en relación con la prematuridad y sus causas. La verdad es que existen casusas que son mucho más importantes. La prematuridad hoy en día viene por la edad materna, las técnicas de reproducción asistida y otros aspectos que nada tienen que ver con el aumento de las temperaturas.

¿Es cierto que ahora hay más niños prematuros que antes o es que se le da más publicidad a este hecho?

Probablemente haya más prematuros extremos. La viabilidad se ha reducido y los límites actuales están entre las 23 y 24 semanas de gestación. Otro hecho evidente es que ahora hay más madres con más edad y esto hace que se den más partos prematuros.

La edad materna es un factor que conlleva más problemas en un parto que la prematuridad, con un mayor incremento de cesáreas o preeclampsias, entre otras complicaciones.

Normalmente, a los recién nacidos se les depositaba en salas con camas contiguas sin la mínima intimidad para las familias y hoy hemos conseguido que niños y mayores tengan una serie de instalaciones con un ambiente más cercano”

Una de las exigencias de su departamento es evitar la presencia del dolor en sus pequeños pacientes. ¿De qué manera se asume este desafío en un público tan vulnerable?

Es un tema que nos preocupa mucho. Yo estoy en el comité pediátrico de la Agencia del Medicamento y en toda Europa se están ensayando fármacos que puedan disminuir el dolor en los niños, sobre todo en las intervenciones que tengamos que hacer en la unidad de cuidados intensivos.

Es cierto que hay que buscar el equilibrio entre el riesgo y beneficio y también nuevas medicaciones que tengan menos efectos secundarios, pero independientemente de eso, nosotros tratamos de conseguir un ambiente seguro y otros procedimientos que eviten el dolor al niño.

Al igual que ocurre con los adultos, es imprescindible que este tipo de pacientes no tengan dolor en una simple punción y para ello recurrimos a algunos medicamentos.

¿Cómo eliminan ese miedo que tiene todo niño cuando accede a un centro hospitalario?

Es muy importante la sensibilidad que tenga el niño. Por eso resulta clave no solo cuidar la arquitectura, las salas de juegos, el ambiente escolar, sino también la actitud de los profesionales. Todas las personas en pediatría deben tener una sensibilidad especial al trabajar con niños. 

En su ámbito, toda tecnología es bien recibida, pero mucho más si es amable para enfermos y familias. Háblenos de los últimos avances en esta línea…

Además de las clásicas tecnologías, hoy también empleamos otras mucho más novedosas que nos permiten, por ejemplo, cuantificar el flujo cerebral en algunas actuaciones quirúrgicas.

La protonterapia es muy útil para la edad pediátrica, porque aproximadamente el 50% de los tumores son susceptibles a la radioterapia y probablemente un tercio de ellos se beneficiarían de esta nueva técnica”

Posteriormente, en la monitorización también se examina el riego y la oxigenación a nivel cerebral. También hay sistemas que nos permiten conocer más profundamente cómo funciona el corazón de los niños y de qué manera manda el flujo suficiente a todos los órganos, incluido el cerebro. Todos ellos nos ayudan a estudiar aspectos relevantes para minorizar complicaciones de todos los órganos, especialmente en el cerebro.

Usted está muy enfocado en las lesiones neurológicas dentro de la Neonatología. ¿Cuáles son los principales mecanismos de prevención y qué eficacia presentan en los pacientes?

La prevención viene dada con el manejo cuidadoso de los pacientes, por eso es muy importante que las unidades tengan todos los medios suficientes para proteger el cerebro.

Hoy se habla de unidades de neurocríticos de protección cerebral. Todas las actuaciones que hacemos, así como los medicamentos que suministramos a los pacientes están pensados para que no repercutan en este órgano.

Si tenemos que realizar alguna intervención agresiva porque así lo requiera la situación, la monitorizamos para minimizar cualquier tipo de lesión.

Por otro lado, también estamos enfocados en fases experimentales, como son los ensayos clínicos de medicamentos (a nivel europeo y mundial) para reducir estas lesiones neurológicas tras alguna complicación en el parto.

Tiene que ser difícil hacer una predicción en un estudio tratándose de pacientes neonatos…

Hay muchos tipos de estudios y reúnen a muchos agentes. Se trata de investigaciones multicéntricas a nivel mundial para que realmente el grupo de pacientes incluido sea relevante para obtener conclusiones significativas.

Protonterapia para el cáncer infantil

Una de las grandes esperanzas en torno al cáncer infantil se centra en la protonterapia. ¿Qué expectativas tiene con el nuevo centro exclusivo de Quirónsalud para este tratamiento?

Estamos realmente ilusionados porque es una nueva técnica para tratar el cáncer. La protonterapia es un mecanismo diferente en donde el protón minimiza las secuelas y se enfoca más a la lesión y con ello se protege el tejido circundante de los efectos secundarios del tratamiento.

Es muy útil para la edad pediátrica, porque aproximadamente el 50% de los tumores son susceptibles a la radioterapia y probablemente un tercio de ellos se beneficiarían de esta nueva técnica. Contar con este centro en España para tratar, por ejemplo, tumores en el sistema nervioso central es un gran avance.

Por otro lado, la protonterapia les abre la puerta a nuevas investigaciones…

Claro, es un campo de investigación importantísimo multidisciplinario. Se abre un abanico para los profesionales que tratamos con niños a la hora de estudiar más correctamente el tratamiento de tumores.

Para este y otros tratamientos, la investigación en colaboración con otros centros debe ser una norma…

Sí, como comentaba anteriormente, los estudios en la población infantil deben ser muy amplios porque un solo centro no puede sacar conclusiones certeras sobre una patología.

Nosotros intervenimos en bastantes redes. Por ejemplo, estamos en la Red Nacional de Salud Materno-infantil y en la Red Nacional de Investigación Pediátrica de España. Asimismo, nuestro país está implicado en otras redes internacionales como la Red Conect4children (C4C) europea, que proporciona ensayos en muchas especialidades de pediatría. 

Como jefe de departamento, ¿qué objetivos tiene marcados?

Seguir mejorando. Este hospital se encuentra entre los 10 mejores centros de pediatría en España y, no solo por el ranking, pretendemos seguir dando buena asistencia a todos los niños. Queremos seguir siendo referentes en asistencia e investigación para tratar todas las patologías posibles en esta población. 


Curriculum Vitae del Dr. Fernando Cabañas

Formación
Trayectoria
Investigación
Docencia
Salir de la versión móvil